¡¡¡Què fácil es hacer compost!!! Y què interesante, pues a través de un proceso tan sencillo conseguimos muchas cosas:
1º Cambiar nuestro concepto de basura, cambio que va unido a reducir, reutilizar y reciclar. Y eso es lo que hace la naturaleza reciclar todo lo que cae en el suelo. Y si haciendo compostaje imitamos el proceso natural de degradación de la materia orgánica, vamos a poder aprovechar casi todos los residuos orgánicos de casa y del jardín y la huerta.
2º Dejar de quemar restos vegetales, pues los podemos convertir abono y además evitamos las emisiones de CO2 a la atmòsfera.
3º Dejar de comprar abono, pues nos lo fabricamos nosotros, de una manera fácil y sencilla.
4º Aportar una materia orgànica al suelo muy útil pues ayuda a aumentar la fertilidad de un suelo gracias al humus estable que proporciona, a la vida microbiana que aporta y a su capacidad para soltar los suelos arcillosos y compactos y agregar los suelos arenosos.
5º Y quizás una de las propuestas màs interesantes que ofrece la materia orgánica y que nos sorprendió a todos cuando se lo escuchamos decir a Josè Antonio es la capacidad de un suelo rico en materia orgánica de fijar el CO2…. ¿reccordàis què cantidad de materia orgánica tendrían que tener los suelos de cultivo para acabar con el excedente de CO2 de la atmòsfera y por lo tanto solucionar el problema del efecto invernadero?
¡¡¡Hagamos compost!!!!
¿El quid de la cuestión cuál es? La relación correcta C/N, ha de ser entre 20 a 30, es decir 20 ó 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno, así de sencillo.
¿Recordàis què elementos son ricos en N y cuàles son ricos en C?
¿Recordáis la función de la ceolita? Es una arcilla de origen volcánico que como todas las arcillas tienen la función de retener agua y minerales, pero ¿especialmente la ceolita que ion mineral retiene?
Así hicimos compost, en equipo, con entusiasmo y ganas de aprender y aunque no encontramos ningún huevo de lombriz cuando observamos los lombricomposteros merecéis el premio… me lo pensarè.
Un vez hecho el montón, con unas medidas de 1,50 de largo por 1,20 de alto…a los pocos días la proliferación de bacterias inicia la transformación pudiendo generarse temperaturas de hasta 70ºC, esta fase dura aproximadamente una semana.
Esta es la primera toma de temperatura del montòn, el miércoles 5 de marzo, habiendo pasado sòlo tres días desde su elaboración. Iremos compartiendo fotos de otras tomas de temperatura, pero esto va viento en popa….
Investiguemos y recordemos:
1º. ¿Qué sucede en mi montón de compost si huele mal?
2º . Si el montòn no subiera de temperatura ¿què estaría pasando?
3º. ¿Por qué y para qué hacemos compost?
4º . ¿Para qué puedo emplear el compost?
5º. Alguien sabe algo sobre quienes fueron los primeros humanos que hicieron compost.
6º ¿Qué otros modelos de compostaje conocemos?
7º Además de materia orgánica vegetal, ¿conocéis algunas otras sustancias o materias que ya se compostan hoy en día?
8º ¿Cómo definiríamos cada uno de nosotros lo que es hacer compost? ¿Y si se lo tenemos que contar a niños?
Para ayudaros en vuestra investigación quería compartir con todos este documento editado por el anterior Ministero de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Espero que os sea de utilidad.
14 reacciones a Haciendo compost de manera sencilla